TESIS DE GRADO.
CENTRO INTERNACIONAL DE
EDUCACIÓN CONTINUA (CIDEC).
PROGRAMA GESTIÓN PARA
PREVENCIÓN, CONDICIONES Y
MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO.
NUCLEO VARGAS CATIA LA MAR.
MAESTRIA
EN SALUD, SEGURIDAD Y PREVENCION.
AUTORES: <
HECTOR PARDO.
JUAN DOS SANTOS.
RESUMEN
Riesgo Ocupacional en
el Personal Empleado Transcriptor de
Datos de la Dirección Regional
de Salud del Estado Vargas.
Enero-Junio 2011.
Se llevó a cabo una
evaluación de las condiciones de trabajo aplicando el enfoque ergonómico en
puestos de trabajo, del personal Transcriptor de datos del departamento
administrativo de la
Dirección Regional de Salud del Estado Vargas, para
identificar los riesgos ocupacionales y proponer recomendaciones. Métodos: Se llevo
a cabo un estudio descriptivo, de campo, utilizando la triangulación de investigación
(cualitativa-cuantitativa); Método Deparis y Observación de Puestos;
cuestionario, grabaciones y video. La población laboral es 30 trabajadoras y
trabajadores (25 mujeres, 05 hombres). Resultados: Las trabajadoras manifiestan
trastornos músculo esquelético: lumbalgia, Cervicalgias, Epicondilitis y
síndrome del túnel carpiano. Igualmente déficit visual, ansiedad y fatiga. El
ambiente de trabajo es inadecuado caracterizado por ausencia de políticas de
protección en salud y seguridad laboral y falta de mantenimiento de equipos de
trabajo. El ritmo de trabajo es acelerado. Las condiciones de trabajo unido a
las interrupciones y las posturas inadecuadas se perciben como una carga pesada
para ellas. Conclusión: El trabajo es muy exigente por las pésimas condiciones
del entorno físico, los problemas de la organización del trabajo, la
inadecuación de equipos y herramientas para trabajar, situación que representa
una pesada carga de trabajo para los transcriptores de datos desde el punto de
vista físico, psíquico y emotivo. Se requiere implantar políticas de protección
integral de la salud de las trabajadoras y trabajadores.
Palabras Clave: Condiciones de Trabajo, Análisis
Ergonómico de la actividad de trabajo, Sistema Público Nacional de Salud.
CONTINUING EDUCATION (CIDEC) INTERNATIONAL CENTER .
PROGRAM MANAGEMENT FOR PREVENTION, CONDITIONS
AND
WORK ENVIRONMENT.
CORE VARGAS CATIA LA MAR.
MASTER IN
HEALTH, SAFETY AND PREVENTION.
AUTHORS: HECTOR PARDO.
JUAN DOS SANTOS.
SUMMARY
Personnel clerk Transcriber
occupational risk of
Data from the Regional
Department of health of the Vargas
State .
January-June 2011.
Carried out
an assessment of working conditions following the ergonomic approach in jobs,
Transcriptor staff data from the Administrative Department of the Regional
Directorate of health of the Vargas State , to identify
occupational risks and propose recommendations. Methods: took out a descriptive,
field study, using the triangulation of research
(cualitativa-cuantitativa); Method Deparis and observation posts;
questionnaire, recordings, and video. The working population is 30 workers and
workers (05 men, 25 women). Results: workers show skeletal muscle disorders:
Cericalgias, epicondylitis, low back pain and carpal tunnel syndrome. Also
visual deficits, anxiety and fatigue. The work environment is inadequate
characterized by absence of protection policies on health and safety labour and
lack of maintenance of work equipment. The pace of work is accelerated. Conditions
of work coupled with disruptions and inadequate postures are perceived as a
heavy burden for them. Conclusion: The work is very demanding by the appalling
conditions of the physical environment, the problems of the Organization of the
work, the inadequacy of equipment and tools to work, situation which
represented a heavy burden for data transcribers from physical, psychological
and emotional viewpoint. It is required to implement policies of comprehensive
protection of the health of workers.
Key words: Working
conditions, ergonomic analysis of the activity of work, National public health
system.
MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación
El trabajo a desarrollar corresponderá a un estudio
descriptivo, de campo con enfoque ergonómico y diseño mixto
(cualitativo-cuantitativo). Es descriptivo por que según Dankhe, citado por
Hernández R. y col. (1994). “Buscan especificar las propiedades importantes de
las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis”.
Diseño de la
Investigación. (No experimental). Tipo de Investigación de
Campo.
El presente trabajo se describe dentro de los parámetros de
una investigación de campo, con referencia a este diseño Sabino (2000) expresa:
“En los diseños de campo los datos de interés se recogen de forma directa de la
realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo”.
Población y muestra.
Según Hernández R. y otros (1994) “Una población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.
La población en estudio está conformada por 30 trabajadores
y trabajadoras de la oficina del área administrativa de la Dirección Regional
de Salud del estado Vargas, quien se les pasara el instrumento diseñado para la
presente investigación; con la finalidad de obtener información acerca de los
riesgos ocupacionales presentes en sus puestos de trabajo y su opinión al
respecto.
Muestra.
Sabino, (2000) afirma que: “Es una parte de una población o
subconjunto de un conjunto de elementos que resulta de la aplicación de un
proceso con el objeto de investigar las propiedades de la población de donde
fue extraído.
Atendiendo al número de reducido de trabajadores y
trabajadoras (30) que integran la población en estudio, no se hace necesario
estimar el marco muestral. Esto indica que se trabajará con la totalidad de la
muestra, a fin de garantizar la representatividad; sustentado en lo señalado
por Munch (1998) quien recomienda “encuestar a la población de manera total
cuando comprende menos de cien unidades de análisis”.
Instrumento.
Los instrumentos a utilizar serán: la observación de los puestos de trabajo,
cuestionario, grabaciones y videos. Para la evaluación ergonómica se aplicara
el método Deparis, modificado (Malchaire, s.f.) y un análisis para la
valoración del confort, mediante la aplicación del análisis antropométrico y a
partir de la consideración de los segmentos corporales propuestos por Drillis y
Contini (1966). Nuestra
unidad de estudio será el área donde se ubica los de puesto de trabajo (DRS),
siempre en un contexto global para el análisis correspondiente.
Método DEPARIS.
Validación operativa
En 2003 y
2005, las guías de diálogo Déparis fueron
utilizadas en 77 empresas de 9 sectores industriales en todo el mundo, estas
validaciones operativas y las numerosas utilizaciones en Bélgica demostraron
las ventajas siguientes del enfoque de la prevención con este método. El
mismo se concibió para servir de herramienta al diagnostico precoz de los
factores de riesgo, a aportar soluciones inmediatas y organizar el estudio de
las situaciones de trabajo según la estrategia SOBANE.
Sus ventajas son las siguientes:
• El colectivo laboral (los
trabajadores y sus superiores inmediatos) es el actor principal y el centro de
la prevención.
• Déparis le permite hacer un balance de todos los aspectos
de la situación de trabajo que condicionan su salud, su bienestar y por lo tanto
su productividad.
• Le conduce a formular soluciones
inmediatas pertinentes y a determinar los aspectos prioritarios que deben
profundizarse.
• Conduce directamente a la
elaboración de los planes de acción anual y a 5 años.
• Permite hacer evolucionar el clima
de participación y en consecuencia el clima social en la empresa.
• Fácil a entender y a utilizar
• Orientada hacia el ¿por qué? y el ¿cómo?
• Conduce a soluciones concretas y realistas
• Sin escala de evaluación, excepto
las caras: J,
K,
L.
• Define prioridades
• Conduce al desarrollo de un plan de
gestión de la calidad de la vida en el trabajo y de los riesgos.
A
continuación se muestran un conjunto de aspectos a evaluar en su puesto de
trabajo, con el propósito de establecer modificaciones
de acuerdo a su apreciación, la misma ha sido escogida por medio de un sistema
figurativo en tres niveles de caras, marque con una X en la cara que usted
considere de acuerdo a la guía mostrada a continuación:
Situación
completamente satisfactoria_________________________ J
Situación mediana y
ordinaria, para mejorar, si es posible_________
K
Situación insatisfactoria, para mejorar,
necesariamente__________
L
|
Puesto de Trabajo
|
|||
|
1.
Áreas de trabajo
|
J
|
K
|
L
|
|
2.
La organización del trabajo
|
J
|
K
|
L
|
|
3.
Riesgos de accidentes
|
J
|
K
|
L
|
|
4.
Los riesgos eléctricos
|
J
|
K
|
L
|
|
5.
Señales de Seguridad
|
J
|
K
|
L
|
|
6.
El material de trabajo y
las herramientas
|
J
|
K
|
L
|
|
7.
Las posiciones de
trabajo
|
J
|
K
|
L
|
|
8.
Los esfuerzos y las
manipulaciones de carga
|
J
|
K
|
L
|
|
9.
La iluminación
|
J
|
K
|
L
|
|
10.
El ruido
|
J
|
K
|
L
|
|
11.
Peligros químicos
|
J
|
K
|
L
|
|
12.
El ambiente térmico
|
J
|
K
|
L
|
|
13.
Las vibraciones
|
J
|
K
|
L
|
|
14.
El contenido de trabajo
|
J
|
K
|
L
|
|
15.
Estabilidad laboral
|
J
|
K
|
L
|
|
16.
Las presiones de tiempo
|
J
|
K
|
L
|
|
17.
Las relaciones de
trabajo con sus compañeros
|
J
|
K
|
L
|
|
18.
El ambiente psicosocial
|
J
|
K
|
L
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario